Vostokproject sobre el cielo de la XIII Bienal de Venecia. Por: Pedro Livni + Gonzalo Carrasco Purull.
El pasado día lunes 28 de mayo se dieron a conocer los resultados de la convocatoria para la propuesta curatorial que represente a Uruguay en la próxima versión de la Bienal de Venecia, responsabilidad que recayó en Vostokproject (Pedro Livni + Gonzalo Carrasco Purull), con su propuesta “Panavisión: prácticas diversas, miradas comunes”.
El Tribunal de Selección estuvo formado por Enrique Aguerre, Fernando Miranda, Juan Carlos Apolo, Conrado Pintos y Diego Capandeguy, quien figuró como representante de los participantes.
La decisión del jurado estuvo fundamentada sobre los siguientes criterios:
– La calidad y contención de la colonización propuesta para el actual Pabellón Uruguayo.
– La apuesta a explorar en la propia arquitectura contemporánea y futura a través de la invitación a seis estudios uruguayos a indagar, no en la arquitectura pasada, sino en la contemporánea. Para ello se propone soñar un esbozo de un “nuevo pabellón” de cara a un futuro próximo, un tema abierto en la agenda pública explicitado en las bases de este llamado. Ello se expresará en las correspondientes maquetas, designadas como “mesas de diálogo”, y en los relatos audiovisuales de sus propios creadores, los cuales se reproducirán en una pantalla. (http://goo.gl/XGpDV)
La XIII Bienal de Venecia se realizará entre el próximo 29 de agosto y 25 de noviembre en el Giardini del Arsenal y en la ciudad de Venecia. Participarán 55 países, incluyendo la presencia por primera vez de Angola, República de Kosovo, Kuwait, Perú y Turquía.
La dirección de la muestra recayó en esta ocasión en el arquitecto David Chipperfield, quien bajo el concepto de Common Ground, colocará el énfasis justamente en las actuales prácticas disciplinares sobre un “suelo común” (http://goo.gl/Pvjic).
Vostokproject ya está trabajando en la preparación de la muestra, en conversaciones con los seis estudios invitados, proceso de cuyo desarrollo los tendremos informados. Compartimos por lo pronto la memoria descriptiva de la propuesta:
Panavisión: prácticas diversas, miradas comunes.
Propuesta curatorial para la sección uruguaya de la XIII Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2012.
Panavisión (visión total): dícese del lente o mecanismo por el cual
se obtienen imágenes de gran formato del tipo panorámico.
Panorama Uruguayo, Panavisión.
Uruguay es uno de los pocos países latinoamericanos – junto a Venezuela y Brasil – que cuenta con el privilegio de tener un pabellón propio que lo represente en el Giardini de la Bienal de Venecia. Un espacio que desde 1961 es propiedad del estado uruguayo y que exige hoy por hoy, debido a su significación cultural internacional, una actualización que desde su factura como arquitectura trascienda la simple caja expositiva en concordancia con la importancia de las bienales – de arte y arquitectura – que año tras año se suceden.
La Bienal es entendida como un suelo común en el que en un período de tiempo acotado, concurren muchas de las prácticas – para el caso de arquitectura – más relevantes del panorama internacional. En este sentido, los pabellones nacionales operan libremente como oquedades, posibles ventanas a sus propios mundos dentro del suelo común y global de la Bienal. Ventanas que dan la posibilidad de dar cuenta de acontecimientos, prácticas y arquitecturas a países que, como en el caso de Uruguay, navegan en la periferia del mainstream.
Frente a este escenario es que Panavisión se propone como una muestra que sea sobre todo una plataforma y mecanismo desde donde poder presentar un conjunto de estudios de arquitectura uruguayos que han demostrado, de hace un tiempo a esta parte, una práctica arquitectónica-disciplinar consistente. Una imagen parcial en donde lo que esté en juego sea principalmente la diversidad y riqueza de las prácticas arquitectónicas nacionales.
Como bien se sabe, la práctica en arquitectura se da principalmente en la capacidad de imaginar, desde el proyecto, futuros posibles. Es así que Panavisión se plantea justamente como la posibilidad de poder pensar juntos un futuro común desde diversas miradas. Un futuro que no es otra cosa que la oportunidad de imaginar un nuevo pabellón que represente a Uruguay ante el resto del mundo, en un lugar específico y para un evento concreto que año tras año lo convoca.
La muestra por lo tanto surge como la construcción del lugar, una zona de diálogo, desde donde estas prácticas individuales sean puestas en común desde aquello que para el arquitecto le es más propio: su capacidad para poder expresar y transmitir ideas mediante un proyecto de arquitectura. Panavisión por tanto más que una exhibición, debe entenderse como un lugar en donde convergen enfoques, aproximaciones, herramientas, preocupaciones y énfasis múltiples que en la actualidad están construyendo la agenda arquitectónica del Uruguay contemporáneo.
Es así que el equipo curatorial plantea convocar a seis estudios de arquitectura – previa cancelación de los costos de producción – a que imaginen un posible nuevo pabellón que represente a Uruguay en Venecia desde la construcción de una maqueta. Seis maquetas que serán presentadas en el espacio de la muestra, un espacio especular que será simultáneamente lugar de representación y lo representado. Un pabellón que panópticamente se mira a sí mismo y sus posibilidades. Un diálogo transversal entre la historia del pabellón, su pasado, su presente en la muestra y seis posibles fugas al futuro, que en sí mismas darán cuenta de seis miradas. La posibilidad desde seis miradas de discutir sobre arquitectura, desde la arquitectura y con un guión común: construir un panorama.
Un ambiente oscuro y de sonoridad uruguaya en donde – y desde la pantalla emplazada al interior del pabellón – sea el sonido de las propias voces de los autores las que den cuenta de las estrategias y enfoques empleados en su propuesta, una circunstancia que sirva además como una ocasión para profundizar sobre aquellas investigaciones que han dirigido sus propias búsquedas. Una diversidad en la unidad que busca reafirmar el rol del arquitecto como un actor con algo que decir en la sociedad, en un momento en que la propia disciplina se enfrenta a escenarios marcados por la incertidumbre y las crisis globales.
Las ideas en el despacho surgen muchas veces de una breve conversación, de unos pocos trazos sobre una libreta, de aquel instante en que se llega a un primer acuerdo. Es por esto que Panavisión más que la presentación de una serie de imágenes de edificios, sea el lugar en donde compartir precisamente aquellos momentos, en donde el futuro se hace proyecto.VKPK
mis felicitaciones al equipo VKPK por el desarrollo de pensamiento critico y un primer gran acuerdo, la produccion de subjetividad colectiva
saludos!!!