Trabajar desde la catástrofe: Mutsuro Sasaki y el comportamiento estructural de la mediateca de Sendai para el terremoto del M-11.


Trabajar desde la catástrofe: Mutsuro Sasaki y el comportamiento estructural de la mediateca de Sendai para el terremoto del M-11. Por: Gonzalo Carrasco Purull.

A horas del terremoto ocurrido en Japón el pasado 11 de marzo, es que comienzan  de a poco a circular las imágenes que dan cuenta de aquellos primeros instantes, cuando la arquitectura deja se der algo seguro para convertirse en un asunto peligroso, colocando al revés su característica corriente de ofrecer refugio y protección.

En una sociedad en que el acceso a las más nuevas tecnologías de comunicaciones es un fenómeno sumamente extendido, no es de extrañar el enorme flujo de registros personales, a través de los cuales los ciudadanos japoneses han estado  guardado aquellos instantes en donde todo parece fallar. Es dentro de estos registros, en que destaca el grabado al interior de la planta séptima de la Mediateca de Sendai, una de las obras de mayor impacto para la cultura arquitectónica del cambio de siglo.

 Diseñada por el arquitecto japonés Toyo Ito, y calculada por el ingeniero Mutsuro Sasaki, el edificio de la mediateca – tal como se puede ver en este video (http://www.youtube.com/watch?v=heh5ITmYbRs)  –  aprobó con éxito la exigente prueba que constituyó el sismo de 9,1 grados de magnitud. ¿Pero que hizo que mientras otras estructuras se vieron seriamente dañadas, la mediateca de Sendai resulto indemne? Tal vez la respuesta se encuentre en la particular filosofía estructural del propio  Sasaki, para quien el papel del ingeniero estructural no tiene que ser el de quien se oponga a los principios generados a partir de la catástrofe. Sino que por el contrario, tiene que trabajar desde la propia entropía de la catástrofe, haciendo que las estructuras puedan adaptarse a la complejidad nacida desde el desorden de una contingencia de espacio y tiempo como es un terremoto.

Sasaki recibe el encargo de la mediateca de Sendai justo después de ocurrido el desastroso terremoto de Kobe en 1995, cuando más que nunca se les exigía a los ingenieros japoneses una ética de la seguridad en sus estructuras. Sasaki tuvo que lidiar desde un inicio con un diseño arquitectónico  que contemplaba unas losas muy delgadas, característica principal de los espacios diáfanos ideados por Toyo Ito.

La primera respuesta de Sasaki fue el de ofrecer un diseño basado en los criterios propios de la práctica tradicional del cálculo estructural anti-sísmico: como es la estructuración a partir de  losas y vigas de hormigón armado. Sin embargo, y dado que la espacialidad propuesta por Toyo Ito  que no admitía la presencia de vigas, es que se llegó a la conclusión de que la estabilidad estructural de la mediateca debía descansar únicamente en las losas. Pero de construirse en  hormigón implicaría que su altura no fuera de no menos de 70 centímetros.

Es así que Sasaki comprendió que el proyecto de la mediateca involucraba no sólo una nueva concepción del espacio arquitectónico, sino que también una nueva manera de acercarse al diseño estructural. Es así que decide primero que nada, distinguir a partir de sus diferentes solicitaciones, entre dos tipos de elementos verticales. Por una parte, determinó que los cuatro tubos estructurales de las esquinas sean los elementos que reciben las cargas sísmicas, dejando al resto únicamente sujetos a cargas verticales. Cada uno de estos tubos estructurales se diseñó fuertemente anclado a los pisos del subterráneo, en donde un mecanismo de disipación absorbe alrededor del 60 al 70 por ciento de la energía generada por la acción de un terremoto.

En definitiva, cada uno de estos tubos estructurales de siete pisos de altura se diseñó como estructuras autónomas, liberando de esta manera a la losa de su función de estabilizador horizontal. Esta misma se diseña a partir de un entramado formado por vigas de acero de 40 centímetros de altura, sobre la cual descansa una capa de 7 centímetros de hormigón que constituye el acabado de piso. Esta grilla estructural se desarrolla de manera regular hasta llegar al encuentro con los tubos estructurales. En este punto, Sasaki genera un anillo alrededor de los tubos estructurales, elemento el cual recibe a las vigas a través de una zona de transición, en donde las vigas siguen el camino trazado por las líneas naturales de las cargas.

Para Sasaki, fue el propio comportamiento de la estructura el que le sugirió el diseño y no conceptos traídos desde fuera. Este criterio – que hace de la catástrofe y del peor escenario posible un dato a favor del diseño estructural – aparece también en otro de los elementos  de la mediateca, como son los tubos estructurales de las esquinas. Estos son los únicos cuyos pilares tubulares han sido trazados siguiendo una curva helicoidal: como unas cañas de bambú deformadas por la acción del viento. Este giro de la estructura se activa – se “completa” – únicamente cuando la mediateca recibe la acción de un terremoto, impidiendo el giro de todo el edificio. Es así como la tecnología aplicada al diseño estructural de Sasaki únicamente llega a completarse ante una contingencia específica de tiempo y lugar, como es la de un terremoto.

Esta particular concepción del diseño estructura a partir de las señales trazadas por el comportamiento de las estructuras pensadas en el peor escenario posible, significó para el propio Sasaki – y tal como él mismo lo ha reconocido – un punto de inflexión dentro de su carrera como profesional, modificando no sólo la forma en que calcula sus estructuras, sino que también en como las ingenierías y las arquitecturas de avanzada se relacionan. Es así que después de la mediateca de Sendai, Sasaki ha participado en el diseño de la Tama Art Library – también en colaboración con Toyo Ito – así como en el Louis Vuitton Omotesando de Jun Aoki, el 21st Century Museum of Contemporary Art en Ohio y el Toledo Museum of Art Glass Pavilion, de SANAA.

Si la supervivencia del Hotel Imperial le dio a Frank Lloyd Wright la autoridad a nivel de las tecnologías aplicadas en la arquitectura, es de esperar que el comportamiento estructural exhibido por la Mediateca de Sendai habrá al menos el debate en torno a otras maneras de concebir las estructuras que hacen que la catástrofe, el fallo, la entropía, sean factores a favor de la arquitectura, más que escenarios que el arquitecto relega al terreno de lo impensable.VKPK.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s